lunes, 20 de diciembre de 2010

BASES PARA LA FORMULACION DE LA POLITICA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS RESPEL EN COLOMBIA

Los fundamentos para la formulación de la política para la Gestión Integral de los RESPEL en el país están contenidos principalmente en la Constitución Nacional de 1991, el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993, la Ley 253 de 1996 que ratifica el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, la Ley 430 del 16 de enero de 1998, por la cual se dictan norma prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones, entre otras.


Las bases más importantes de esta política son:

1. La minimización mediante la prevención de la generación, así como el aprovechamiento y la valorización, es la prioridad de la gestión integral de los RESPEL.

2. El tratamiento de los RESPEL debe permitir la reducción de su volumen y/o peligrosidad, mediante la aplicación a un costo razonable de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales.

3. La disposición final de los RESPEL debe, en la medida de lo posible, limitarse a aquellos que no sean aprovechables o cuyo reciclado por el momento no sea económico o técnicamente factible.

Disposición Final de los RAEE (GREENPACE, 2009)

Rellenos sanitarios: Los químicos tóxicos en los aparatos electrónicos y eléctricos pueden filtrarse al suelo con el paso del tiempo o ser liberados a la atmósfera, impactando en las comunidades vecinas y en el ambiente.


Incineración: La incineración de aparatos electrónicos y eléctricos libera metales pesados tales como plomo, cadmio y mercurio a la atmósfera. El mercurio liberado a la atmósfera puede bioacumularse en la cadena alimenticia, particularmente en peces- la principal ruta de exposición para el público en general. Si los productos contienen PVC, se liberan dioxinas cloradas y furanos. Los retardantes de fuego bromados liberan dioxinas bromadas y furanos cuando se las incinera.

Exportación: Los RAEE son rutinariamente exportados desde países industrializados hacia países en desarrollo, con frecuencia violando el Convenio de Basilea”.


Responsabilidades Compartidas de los RAEE (GREENPACE, 2009)

Fabricantes de aparatos electrónicos y eléctricos: se benefician por la venta de sus productos, deben asumir su responsabilidad por sus productos hasta el final de su vida útil. Para prevenir una crisis por el crecimiento de la basura electrónica los fabricantes deben diseñar productos limpios con mayor vida útil que sean seguros y fáciles de reciclar y que no expongan a los trabajadores y al ambiente a químicos peligrosos.

Clean Up: Los fabricantes de productos electrónicos deben suspender el uso de materiales peligrosos. Los fabricantes sostenían que era imposible dejar de usar plomo en las soldaduras en sus productos, pero cuando la directiva RoHS entró en vigencia los obligó a utilizar alternativas superadoras. Algunos fabricantes aceptan ahora que es posible dejar de usar todos los retardantes de fuego bromados y el plástico PVC.

Take Back: Los contribuyentes no deben cargar con los costos de reciclar los aparatos electrónicos. Los fabricantes deben tomar la responsabilidad total por sus productos, esto significa hacerse cargo de todo su ciclo de vida. Deben hacer productos limpios que puedan ser reutilizados o reciclados de manera segura y establecer un sistema para recuperar sus productos cuando finaliza su vida útil.


Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en países en desarrollo: Varios países desarrollados tienen ya leyes y marcos regulatorios que adoptan el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para los RAEE. Greenpeace sostiene que para hacer frente a la crítica situación de los RAEE a nivel global, se necesita urgentemente leyes que hagan responsables a los fabricantes de los productos que colocan en el mercado, aún luego de que éstos son descartados por sus clientes.

Los países en vías de desarrollo tienen grandes cantidades de RAEE propios, con prácticamente nula infraestructura para hacerse cargo de ellos. También suelen importar productos desechados por países desarrollados para reutilizarlos o repararlos, donde terminan por desecharse sin un tratamiento de reciclado formal y seguro.


¿Qué es la Responsabilidad Extendida del Productor?

La responsabilidad extendida del productor (REP) se lleva a cabo cuando los productores se hacen responsables por los impactos ambientales de sus productos a lo largo de todo el ciclo de vida de su producto –producción, uso y disposición final. La mayoría de los programas de REP actualmente se enfocan en el final de la vida útil del producto, su retiro, donde el productor se hace responsable física y/o financieramente por la gestión de su producto una vez que el cliente lo ha desechado.

La REP busca internalizar los costos de la gestión de los residuos en el precio final del producto, poniendo en práctica el principio de “el que contamina paga”. Los productores pueden absorber el costo adicional o aumentar el precio del producto. En un mercado competitivo, esto motivaría a los productores a diseñar bienes que sean más amigables con el medio ambiente con el objetivo de reducir los costos de tratamiento de los productos al final de la vida útil. De esta manera, se produce un “feedback” (retroalimentación) desde “río abajo” (gestión al final de la vida útil) hasta “río arriba” (diseño del producto) y así, mejorar el diseño del producto minimizando el contenido de materiales peligrosos que facilite su desmantelamiento y reciclado, resultando en una reducción del costo en el manejo de los residuos. Establecer estos ciclos de retroalimentación desde la gestión de los residuos al diseño es fundamental para un buen sistema de REP y es claramente diferente a un mero servicio de retiro de productos del mercado.

Un programa de REP realmente eficaz debe ayudar a alcanzar dos objetivos ambientales principales:

1) Mejorar el diseño de los productos.
2) Maximizar la recolección de los productos desechados y asegurar la mejor calidad de la reutilización y el reciclado de sus materiales a nivel local.

Peligros RAEE para la salud (GREENPACE, 2009):

“Los aparatos electrónicos son una mezcla compleja de cientos de materiales, muchos contienen metales pesados tales como el plomo, mercurio, cadmio y berilio y químicos peligrosos tales como los retardantes de fuego bromados. El plástico PVC es un compuesto también muy utilizado. Un teléfono celular contiene, por ejemplo, entre 500 a 1.000 componentes diferentes.




Algunos retardantes de fuego bromados, utilizados en las plaquetas de circuitos y carcasas plásticas, no se descomponen fácilmente y se acumulan en el ambiente. La exposición persistente a estos compuestos puede conducir a problemas de aprendizaje y memoria, puede interferir con la tiroides y con el sistema hormonal del estrógeno. La exposición fetal se encuentra ligada a desórdenes en el comportamiento. 1.000 toneladas de retardantes de fuego bromados llamados TBBPA fueron utilizados para fabricar 674 millones de teléfonos celulares en el 2004. Estos químicos han sido vinculados con efectos de neurotoxicidad. (Cálculo de Greenpeace en base al teléfono celular promedio de 75 gramos que contiene 2% TBBPA).



Los tubos de rayos catódicos (TRC) en los monitores vendidos a nivel mundial en el 2002 contienen aproximadamente 10.000 toneladas de plomo. La exposición al plomo puede causar daños cognitivos en los niños y puede dañar los sistemas nervioso, reproductivo y circulatorio en adultos. (Cálculo de Greenpeace basado un peso promedio de 15 kg y un promedio de 4 % de plomo en un monitor TRC y 17, 8 millones de unidades vendidas mundialmente en el 2002.



El cadmio, utilizado en las baterías recargables de las computadoras, contactos y switches y en monitores de TRCs viejos, puede acumularse en el ambiente y es altamente tóxico afectando principalmente riñones y huesos.



El mercurio que se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de iluminación puede causar daños el sistema nervioso central, particularmente en etapas tempranas del desarrollo.



Compuestos de cromo hexavalente, utilizados en la producción de cubiertas de metal son altamente tóxicos y carcinogénicos.



El polivinil clorado (PVC) es un plástico que contiene cloro, es utilizado en algunos productos electrónicos como aislante en cables y alambres (OECD 2003). Los procesos de producción y deshecho por incineración del PVC generan la liberación de dioxinas y furanos. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y muchos son tóxicos incluso a muy bajas concentraciones”.



Disposición Final de los RAEE (GREENPACE, 2009)



“Rellenos sanitarios: Los químicos tóxicos en los aparatos electrónicos y eléctricos pueden filtrarse al suelo con el paso del tiempo o ser liberados a la atmósfera, impactando en las comunidades vecinas y en el ambiente.



Incineración: La incineración de aparatos electrónicos y eléctricos libera metales pesados tales como plomo, cadmio y mercurio a la atmósfera. El mercurio liberado a la atmósfera puede bioacumularse en la cadena alimenticia, particularmente en peces- la principal ruta de exposición para el público en general. Si los productos contienen PVC, se liberan dioxinas cloradas y furanos. Los retardantes de fuego bromados liberan dioxinas bromadas y furanos cuando se las incinera.



Exportación: Los RAEE son rutinariamente exportados desde países industrializados hacia países en desarrollo, con frecuencia violando el Convenio de Basilea”.

5 S para la Gestión de Residuos Sólidos

1. SEIRI- Separar: Cuando lleguen los residuos sólidos se deben separar en: Plástico, vidrio, cartón y papel y chatarra.




2. SEITON- Clasificar: Se deben clasificar los plásticos y los vidrios. Los plásticos se clasifican de la siguiente manera: PET, PEAD, PEBD, PVC, PP, PS. Los vidrios se clasifican: Verde, Ámbar o café y cristalino (Transparente) y que no sea plano.



3. SEISO- Limpiar: Se deben lavar los plásticos, para llevarlos al proceso de molido.



4. SEIKETZU- Sistematizar: El plástico se debe lavar, moler, secar y empacar. El vidrio se debe triturar y empacar. El cartón y papel se embala. La chatarra se embala.



5. SHITZUKE- Disciplinar: Se debe incentivar a los operarios a que realicen esta estrategia para darle mayor efectividad al proceso del reciclaje. En primer lugar se empezará a trabajar con los plásticos.

Definiciones Residuos Peligrosos

Residuo: Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario.


Residuo peligroso: Es aquel residuo que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. No incluye a los residuos radiactivos.

La importancia de las tres erres

Reducción en origen: Disminución del volumen o la peligrosidad de los subproductos o residuos generados, por medio de Buenas Prácticas, Modificación de Procesos o Materias Primas.

Reutilización: Empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente.

Reciclaje: Transformación de residuos dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines.

Muestra: Para obtener la información sobre el manejo de residuos peligrosos, se recurrirá como principal recurso las instituciones en las cuales hace presencia el programa de paz y competitividad de la UAM, en la cual predomina el sector salud, como recurso secundario exploraremos algunas empresas industriales para así tener una visión más amplia del estado actual del manejo de RESPEL en la región.

Desecho: es todo aquello que no tiene uso, ni para la actividad que lo genera ni para otras, y debido a esto su único destino es la eliminación.

Residuo sólido: son aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo, que no han alcanzado un valor económico en el contexto que son producidas.

Corrosividad: (Environmental Protection Agency, 1980) Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

a. Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12,52.
b. Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a una temperatura de 55°C, de acuerdo con el método NACE (National Association Corrosion Engineers), Standard TM-01-693, o equivalente.

Reactividad: (Environmental Protection Agency, 1980) Un residuo es reactivo si muestra una de las siguientes propiedades:

a. Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar.
b. Reaccionar violentamente con agua.
c. Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud o al ambiente cuando es mezclado con agua.
d. Poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente.
e. Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados.

Explosividad: (Environmental Protection Agency, 1980) Un residuo es explosivo si presenta una de las siguientes propiedades:

a. Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
b. Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25°C y 1 atm.
c. Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico.

Toxicidad: Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel.

CONTEXTO

Responsabilidad compartida: El compromiso que deben asumir todos los actores de la cadena de reciclaje de aparatos electrónicos. Una gran parte de la responsabilidad recae en los consumidores, que deben saber que los dispositivos tienen un tratamiento diferente a la basura tradicional.




En Colombia, la gente se guarda los equipos, por lo que hay que enviar mensajes fuertes para que los integren a la cadena de reciclaje.



¿Por qué reciclar?: Los aparatos electrónicos que se desechan tienen numerosos materiales perjudiciales para la salud humana y animal. Los monitores y televisores fabricados con tubos de rayos catódicos (aquellos que no son de pantalla delgada) tienen entre cuatro y ocho libras de plomo; los de formato delgado poseen menos plomo pero más mercurio.



Estudios médicos demuestran que la exposición a metales como estos causa daños en el cerebro y los riñones, entre otros órganos. A su vez, el cadmio presente en una sola batería de celular es suficiente para contaminar más de 150 mil galones de agua.



Son cerca de mil materiales, muchos de ellos tóxicos, entre los que se encuentran solventes basados en cloro, retardantes de flama polibromados, PVC, metales pesados, plásticos y gases que se utilizan para fabricar productos electrónicos y sus componentes.



Según la Unión Europea, los desechos electrónicos crecen tres veces más rápido que la basura tradicional y pronto alcanzarán los 40 millones de toneladas métricas, cantidad suficiente para cargar una fila de camiones entre Colombia y China.



¿Qué hacer con una computadora vieja? Ésa es la pregunta que se hacen miles de personas en una época en que la vida útil de un computador promedio se ha reducido a dos años, según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Si es de los que depositan una computadora no deseada en el cuarto de reblujo, debe saber que esta práctica puede tener consecuencias muy serias. Los computadores, así como las pilas, los celulares y otros equipos, contienen elementos tóxicos como el plomo, el mercurio, el cadmio y el bario. Al depositarse en vertederos al aire libre o al ser quemadas, estas sustancias contaminan el suelo y el aire, pasan luego al agua y afectan a las comunidades aledañas.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL COLOMBIANA SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS

Lo intrincado de la normativa ambiental colombiana ha hecho que el desarrollo de la gestión en el tema de los residuos haya tenido un avance supremamente lento.



Decreto 2811 de 1974

Art. 36. Disposición final o procesamiento. Evitar el deterioro del ambiente, Reutilizar sus componentes, Producir nuevos bienes, Restaurar o mejorar los suelos.

Art. 38. Obligación de quien los produce. Por razón del volumen o la calidad de los residuos, las basuras, desechos o desperdicios, se podrá imponer a quien los produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándole los medios para cada caso.



Ley 9 de 1979

Art. 30. Las basuras o residuos sólidos con características infectocontagiosas deberán incinerarse en el establecimiento donde se originen.

Art. 31. Quienes produzcan basuras con características especiales, en los términos que señale el Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección, transporte y disposición final.

Art. 32. Para los efectos de los artículos 29 y 31 se podrán contratar los servicios de un tercero el cual deberá cumplir las exigencias que para tal fin establezca el Ministerio de Salud o la entidad delegada.



Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.



Resolución 2309 de 1986

Reglamenta el manejo de residuos peligrosos, en cuanto al permiso de transporte y plan de contingencia y el almacenamiento, transporte y disposición de los mismos.



Ley 253 de 1996

Aprueba el convenio de Basilea firmado el 22 de Marzo de 1989.



Ley 430 de 1998

Primera norma que habla de la gestión integral de residuos peligrosos.

• Prohíbe el tráfico ilícito de residuos peligrosos.

• Presenta las obligaciones de los generadores.

• Permite el uso de aceites usados para la generación de energía.



Decreto Reglamentario 2676 de 2000 Gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

• Fija el plazo para que los generadores de residuos hospitalarios elaboren un plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

• Expresa obligaciones para los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y las personas prestadoras del servicio especial de aseo.

Decreto Reglamentario 1713 de 2002

Prestación del servicio público domiciliario de aseo.

• Establece la obligación de todos los municipios de elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS.

• Otorga responsabilidades a todos los actores en la generación de residuos.



Decreto Reglamentario 1220 de 2005 Licencias Ambientales.

Artículo 9, literal 9: La construcción, y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos.



Legislación sobre plaguicidas Requisitos, condiciones y límites máximos permisibles de emisión, bajo los cuales se debe eliminar residuos contaminados con plaguicidas en hornos de producción de clinker de plantas cementeras.

- Resolución 970 de 2001: Plásticos.

- Resolución 458 de 2002: Tierras.

Decreto reglamentario 1443 de 2004.

* Gestión integral de residuos de plaguicidas.

* Plan postconsumo para residuos de plaguicidas.



Resolución 189 de 1994 Prohíbe el ingreso de residuos peligrosos al país.

Esta resolución fue derogada por la Resolución 809 de 2006.



Decreto 1609 de 2002 Regula el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.



Resolución 1446 de 2005 Regula el uso de aceites lubricantes residuales o de desecho como combustible para la generación de energía.



Decreto Reglamentario 4741 de 2005

Principios:

• Gestión integral del ciclo de vida del producto

• Responsabilidad del generador

• Producción y consumo sostenible

• Precaución

• Participación pública

• Internalización de los costos ambientales

• Planificación

• Gradualidad

• Comunicación del riesgo

• Identificación de Peligrosidad:

• Conocimiento técnico del proceso.

• Listados de Residuos

• Caracterización físico química.

Obligaciones del Generador:

• Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos

• Registro de generadores

• Subsistencia de la responsabilidad

• El fabricante o importador se equipara a un generador.

Obligaciones del Receptor:

• Tramitar permisos ambientales

• Expedir certificación al generador

• Ser solidariamente responsable con el generador hasta que se demuestre la correcta disposición final del residuo.

Planes de Consumo:

• Plaguicidas (6 meses)

• Fármacos o medicamentos (12 meses)

• Baterías usadas tipo plomo-ácido (18 meses)

Obligaciones del Consumidor:

• Seguir las instrucciones de uso dadas por el fabricante

• Entregar los residuos o desechos peligrosos al mecanismo de devolución que el fabricante o importador establezcan.

Obligaciones de las Autoridades:

• Implementar registro de generadores y reportar información al IDEAM

• Formular planes de gestión integral de residuos peligrosos

• Dar a conocer el listado de dispositores autorizados

Prohibiciones:

• Importar residuos tóxicos, radiactivos, con COP’s o con PCB’s

• Quemas abiertas de residuos

• Donar equipos con PCB’s

• Abandonar residuos peligrosos en cualquier sitio.



Resolución 1402 de 2006 Prohíbe la entrada al país de residuos o desechos peligrosos sino se cumple con lo consagrado en el Convenio de Basilea, la Ley 253 de 1996, la Ley 430 de 1998, y otras normas.

Residuos Peligrosos en Colombia


Colombia es uno de los países que ha venido desarrollando diversidad de políticas y estrategias que minimicen la influencia negativa de los Residuos Peligrosos RESPEL, ya que ante la escasez mundial de  recursos naturales, tecnológicos, financieros, políticos y de infraestructura, el manejo de los residuos peligrosos no ha sido apropiado, excepto para algunas empresas del sector Salud; sin embargo, las empresas deben concientizarse que sus propios consumidores se han vuelto cada vez más exigentes, y el entorno laboral al que pertenecen de  alguna manera necesita de organizaciones competentes en sus áreas, y con ventajas competitivas frente a otras, y respetar el medio ambiente y los recursos naturales ha sido una de las principales tendencias que últimamente demanda toda la sociedad; por tal motivo, conocer e identificar los diferentes procesos de manejo y mantenimiento de los RESPEL genera reconocimiento a nivel nacional y mundial, sea esta la oportunidad de aportar y generar conciencia a los lectores de este trabajo para que puedan poner en práctica los conocimientos que aquí se ilustran, y que quizá los especialistas y encargados de esta labor aún desconocen.